Hipótesis de Trabajo: La tesis central sostiene que existe un elemento de continuidad entre la conciencia moderna y la obra de Marx. Esta continuidad reside en la búsqueda de Marx por "conformar el espacio de una convivencia social más adecuada a las potencialidades humanas". Este impulso lleva a Marx a confrontar los principios que validan la sociedad moderna, buscando una sociabilidad liberada de la heteronomía estatal y de la acción condicionante del mercado y la acumulación capitalista. De este proyecto, surge un análisis penetrante acerca de la especificidad de la sociedad moderna.
Objetivos: El propósito general del trabajo es realizar una lectura de puntos clave de la obra de Marx desde la perspectiva de la "conciencia moderna". Un objetivo central es destacar el análisis de Marx sobre el Estado moderno para entender mejor sus reflexiones posteriores. Se dedica una atención especial a la forma en que Marx se posicionó respecto a la Revolución francesa, lo cual es fundamental para observar su percepción de la modernidad y la continuidad o transformación de los elementos de la conciencia moderna en su pensamiento.
Metodología: La estructura del trabajo se divide en una Introducción y dos partes.
1. Introducción: Presenta las características principales de la "conciencia moderna", incluyendo: el pensamiento político moderno (iusnaturalismo), la dialéctica generada por la separación de la moral y la política, y la experiencia del tiempo histórico moderno (nociones de Revolución y Modernidad).
2. Primera Parte ("El Espacio del Hombre"): Se centra en los textos de Marx entre 1842 y 1844. Analiza su crítica al derecho natural moderno y a la filosofía del derecho de Hegel, desde una concepción democrático-humanista del derecho. Esta sección examina la crítica al Estado prusiano y la posterior conceptualización del Estado moderno como una alienación de las capacidades comunitarias.
3. Segunda Parte ("El canto del gallo galo"): Concentrada en los textos donde Marx aborda la Revolución francesa para entender sus percepciones sobre su época y el desarrollo histórico.
4. Conclusiones Generales: Realizan un balance de lo desarrollado.
Conclusiones Principales: La obra de Marx está unificada por la intención de encontrar el "espacio del hombre," un lugar de socialización pleno y acorde a las potencialidades humanas. La ruptura principal de Marx consiste en denunciar que la limitación particularizante de la esfera civil (propiedad y dinero) y la realidad de la esfera estatal son mutuamente dependientes, frustrando la promesa de un vínculo comunitario auténtico.
El análisis de Marx es lúcido acerca de la sociedad moderna, caracterizada por la escisión entre la esfera política (comunidad abstracta) y la sociedad civil (particularidad concreta). Este análisis permite clasificar a Marx como el pensador del Estado moderno en su relación con la sociedad capitalista desarrollada.
Se destaca que el Estado moderno, para ser funcional a la explotación capitalista, debe primero existir como una institucionalización abstracta y formal, separada de la sociedad civil. Finalmente, la percepción de Marx sobre la Revolución francesa evoluciona de ser un paradigma de la revolución burguesa (1845-1850) a ser vista como parte de un proceso más secular de centralización y burocratización estatal, lo que implica que la revolución proletaria se piense como una interrupción de este desarrollo, y no como la culminación de un proceso histórico continuo.
Fil. Pasqualini, Mauro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.