DSpace Repository

La visión trágica en el pensamiento marxista argentino : Silvio Frondizi y Milcíades Peña

Show simple item record

dc.contributor Sazbón, José Isidoro
dc.creator Tarcus, Horacio
dc.date.accessioned 2019-12-18T20:02:20Z
dc.date.available 2019-12-18T20:02:20Z
dc.date.issued 1995
dc.identifier.other 277
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11316
dc.description.abstract Hipótesis de Trabajo: La tesis central postula que Frondizi (1907-1974) y Peña (1933-1965) comparten una visión trágica del mundo contemporáneo, la cual se manifiesta como una visión trágica de la política en Frondizi y una visión trágica de la historia en Peña. Esta visión explica su posición marginal en el campo intelectual de izquierda, ya que no pudieron ser recuperados como "ejemplos positivos" por otras tradiciones, al no infundir el optimismo necesario para la constitución de identidades políticas sin fisuras. Para ellos, las antítesis históricas se mantienen en permanente tensión y no se resuelven dogmáticamente en síntesis superiores (como el Pueblo o el Socialismo). Objetivos: El objetivo principal es doble: comprender los alcances y límites de una corriente marxista crítica en Argentina y entender por qué estos autores pensaron lo que pensaron, analizándolos desde su localización específica en el campo político e intelectual de su época, más allá de la mera historia de ideas. El trabajo busca constituir una tradición de marxistas críticos en la cultura argentina. Metodología: La metodología empleada es el materialismo histórico, inspirada particularmente en la preceptiva de Walter Benjamin. Esto implica un abordaje crítico de las tradiciones historiográficas y la intención de "articular históricamente el pasado" para fijar la imagen del pasado tal como se presenta en un instante de peligro, prestando especial atención a las alternativas derrotadas por sobre las triunfantes. La investigación se basa en la indagación de fuentes primarias (publicaciones de izquierda de los años 30 a 70, muchas de ellas desaparecidas), consulta de archivos en el extranjero (como el CERMTRI en París), y la recolección de testimonios orales de actores de la época. El texto adopta una articulación teórica en lugar de un curso temporal lineal o cronológico. Conclusiones: Los análisis de Frondizi y Peña constituyeron aportes innovadores en su momento, destacándose la teoría de la integración mundial capitalista de Frondizi y su caracterización del peronismo, así como la historiografía desmitificadora de Peña, que fue capaz de anticipar y replantear problemas cruciales sobre la formación social argentina, la burguesía dominante y la industrialización. A pesar de su aislamiento político, sus obras lograron sobrevivir al olvido y al menosprecio de sus corrientes de origen, siendo apropiadas y retomadas por militantes e historiadores posteriores debido a su visión crítica y su rigor, aunque sin lograr una legitimación plena en la academia formal. Frondizi y Peña representan la lucha del intelectual revolucionario que busca la unidad de la teoría y la práctica en tiempos de crisis y dogmatismo. es_AR
dc.description.abstract Fil: Tarcus, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject MARXISMO es_AR
dc.subject ARGENTINA es_AR
dc.title La visión trágica en el pensamiento marxista argentino : Silvio Frondizi y Milcíades Peña es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account