Hipótesis de Trabajo: El descubrimiento de este manuscrito permite afirmar que las preocupaciones económicas y políticas de Juan Agustín Morfi son muy tempranas, siendo anteriores a su partida hacia el Nuevo Mundo alrededor de 1760. La hipótesis central es que, para proponer la transformación de la realidad económica y comercial del imperio español, Morfi adopta y reutiliza principios económicos y políticos fuertemente arraigados desde el siglo anterior. Los componentes barrocos y mercantilistas en el Diálogo conforman el hilo argumentativo del autor, demostrando el importante papel que cumplió el pensamiento mercantilista en los fundamentos teóricos de la política económica de la "Ilustración", la cual no debe verse como homogénea o radicalmente opuesta a esa corriente. El trabajo sostiene que el proyecto de Morfi de compañías de comercio apuntaba a un cambio estructural radical del sistema colonial.
Objetivos: Los objetivos de la tesis incluyen dar a conocer la obra inédita de Morfi y situar su producción dentro de la corriente de los pensadores mercantilistas de la España ilustrada. Se busca dilucidar el cuerpo de pensamiento de Morfi, estableciendo el sentido histórico de su obra mediante el estudio de las reformas económicas borbónicas. Además, se propone analizar el proyecto de Compañías de comercio Principales y Particulares ideado por Morfi para reemplazar el histórico régimen de exclusividad comercial, dedicando un capítulo específico a su proposición de una Compañía para Filipinas.
Metodología: El estudio consistió en abordar dos dimensiones: la problemática general de la "Ilustración" española y los proyectos económicos reformadores coloniales, y el trabajo práctico-metodológico sobre el manuscrito. Esto implicó la lectura y transcripción del documento, su contextualización histórica (datándolo entre 1756 y 1760, basado en referencias internas y la vida temprana de Morfi), y el análisis comparativo del pensamiento de Morfi con los "arbitristas" y pensadores barrocos del siglo XVII (como Pedro Fernández de Navarrete, Diego Saavedra Fajardo y Juan Alfonso de Lancina). Esta aproximación buscó comprender la adaptación y continuidad de los elementos mercantilistas en su discurso.
Conclusiones: Morfi es un pensador mercantilista que, al igual que los arbitristas del siglo XVII, propone un cambio radical y estructural del sistema comercial. El Diálogo plantea la anulación del monopolio gaditano y del régimen de flotas y galeones, sustituyéndolo por un sistema de Compañías Principales (Generales) y Particulares que ejercerían un monopolio regional y regulado sobre el comercio indiano. Su plan, que incluía la liberalización portuaria y la obligación de las compañías de comprar manufacturas españolas, se concibe como una forma de "españolizar" el tráfico, pero su radicalidad (al no concebir a las compañías como mero complemento del sistema de flotas) y su incompatibilidad con la política económica borbónica de la época contribuyeron a la inviabilidad histórica de su proyecto. Morfi insiste en que las Compañías son el medio más eficaz para lograr la unión y conexión necesaria de los miembros con la cabeza del imperio, y que deberían tener funciones políticas y administrativas además de económicas.
Fil: Bonialian, Mariano Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.