dc.contributor |
Zurutuza, Hugo Andrés |
|
dc.creator |
Francisco, Héctor Ricardo |
|
dc.date.accessioned |
2019-12-18T20:02:46Z |
|
dc.date.available |
2019-12-18T20:02:46Z |
|
dc.date.issued |
1999 |
|
dc.identifier.other |
458 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11324 |
|
dc.description.abstract |
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central sostiene que la hagiografía tardorromana representa el esfuerzo de la Iglesia institucionalizada por activar mecanismos de control social sobre los elementos carismáticos (como el monacato) que escapaban a su autoridad. Además, se plantea que este género literario es crucial para la legitimación de un modelo antropológico derivado de la concepción de la vida cristiana como imitatio Christi. Específicamente, se busca probar la relación intrínseca entre los modelos cristológicos defendidos por Teodoreto de Cirros y los modelos ascéticos presentes en sus biografías.
Objetivos: El objetivo principal es demostrar el papel destacado de la hagiografía en el proceso de evolución doctrinal y dogmática de la Iglesia, relacionando la teoría y la práctica religiosa. Esto implica rescatar su valor político e ideológico en los siglos IV y V para construir solidaridades internas y legitimar puntos de vista teológicos. El estudio se centra en la obra Historia Religiosa (HR) de Teodoreto de Cirros, buscando establecer la conexión entre su vida pública/intelectual y sus escritos históricos, vistos como prolongaciones de sus opiniones teológicas.
Metodología: La metodología emplea un estudio de caso (Teodoreto de Cirros) para avanzar en la historia de la Antigüedad tardía. Se analiza la Historia Religiosa en el contexto histórico de la formación de la ortodoxia cristiana y el origen del monacato primitivo en Siria. El análisis se centra en cómo Teodoreto, un sirio helenizado, incorporó categorías provenientes de la cultura helenística (como la filosofía) para dar forma al ascetismo siríaco, traduciéndolo para un público culto y controlando los elementos más radicales (como el mesalianismo).
Conclusiones: La Historia Religiosa de Teodoreto cumplió una función constructiva y propagandística al describir y proveer un modelo de espiritualidad para las generaciones futuras. El modelo cristológico antioqueño (diofisita), que postula la unión de naturalezas en Cristo sin confusión, se proyecta en la antropología de los santos en la HR.
El cristianismo semítico de raíz radical se redefinió como una práctica filosófica bajo modelos helenísticos, lo que domesticó el movimiento ascético y lo subordinó a la burocracia eclesiástica. La hagiografía, junto con los cánones de Calcedonia y las reglas monásticas, delineó un modelo de ascetismo socialmente aceptable. Este modelo enfatiza la moderación y la subordinación total a la autoridad episcopal. Las prácticas ascéticas que escapaban al control eclesiástico o eran consideradas heréticas, como el mesalianismo, fueron condenadas y relegadas al ámbito de la magia y la herejía. El santo se convierte en el árbitro de lo sagrado que legitima el poder de la Iglesia institucional. |
es_AR |
dc.description.abstract |
Fil: Francisco, Héctor Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
es_AR |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
es |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
es_AR |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.subject |
IGLESIA |
es_AR |
dc.subject |
PODER |
es_AR |
dc.subject |
SIRIA |
es_AR |
dc.title |
De los amigos de Dios: Hagiografía y poder en la Siria tardoantigua |
es_AR |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
|
dc.type |
info:ar-repo/semantics/tesis de grado |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|