Hipótesis de Trabajo: El interés principal de esta investigación radica en desentrañar la manera en que los sectores subalternos de la sociedad porteña actuaron en el proceso revolucionario. La tesis retoma y considera correcta la hipótesis planteada por Tulio Halperín Donghi sobre la importancia del rol de la plebe en la década revolucionaria. La presencia plebeya fue inédita hasta 1810 y tuvo consecuencias significativas en el curso de las crisis internas del régimen.
Objetivos: El objetivo central es establecer qué efectos tuvo la participación plebeya sobre la política de 1810-1820 y, simultáneamente, cómo afectó a la propia plebe. La investigación busca responder a interrogantes clave sobre el periodo, incluyendo: ¿De qué modo se manifestó la presencia plebeya en la escena política porteña?. ¿Condicionó la política de las facciones en pugna?. Y, ¿Surgieron nuevas prácticas en la plebe, y cómo modificaron su existencia?.
Metodología: La tesis emplea un acercamiento más "directo a la plebe ("desde abajo"), utilizando fuentes que no fueron cubiertas por Halperín Donghi, cuyo estudio no se centró directamente en los sectores subalternos. Se utilizaron extensivamente fuentes judiciales (sumarios militares, causas criminales o civiles) que permiten "escuchar" a los plebeyos, aunque sea a través del prisma de los sectores dominantes. Otras fuentes incluyen relatos de letrados (memorias, autobiografías), la prensa (notablemente La Gaceta de Buenos Ayres), correspondencia, y documentación gubernamental (órdenes de policía y archivos del Cabildo).
El concepto de "plebe urbana" se define como un sujeto social heterogéneo pero unificado por su condición subalterna, la pobreza y su lejanía de las áreas de decisión. El concepto de "participación política" es amplio, abarcando desde la asistencia a fiestas públicas o tumultos organizados por la élite, hasta los delitos, las resistencias a la autoridad, y las adhesiones a líderes o facciones.
Conclusiones: La participación de la plebe en la política fue incuestionable y un rasgo definitorio del periodo. Esta participación se manifestó en tres formas principales: 1) La presencia constante en fiestas y ceremonias públicas (como las Fiestas Mayas); 2) La intervención dirigida por la élite para dirimir conflictos facciosos, iniciada con las jornadas del 5 y 6 de abril de 1811; y 3) Los "levantamientos autónomos" dentro del ejército y la milicia, promovidos por cabos y sargentos plebeyos, que demostraron su potencial disruptivo en 1819 y 1820.
El Cabildo de Buenos Aires resultó una institución crucial, ya que la plebe se movilizó frecuentemente apelando a él, al que consideraba una "autoridad legítima" y un "padre". Aunque la participación era guiada, la plebe actuaba con convicciones propias, defendiendo derechos tradicionales (como el derecho de petición).
El fin de esta práctica plebeya se consumó con la derrota y represión sangrienta del 5 de octubre de 1820, cuando la élite, temerosa de la inestabilidad que representaban las milicias urbanas, recurrió a tropas de campaña para reprimirlas. La disolución posterior del Cabildo en 1821 significó el fin de este modo de participación política decisiva.
Fil: Di Meglio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.