dc.description.abstract |
La tesis propone una serie de discusiones sobre los modos de leer y organizar la literatura argentina desde mediados del siglo veinte, vinculando distintas dimensiones teóricas y críticas de los estudios literarios a partir del concepto de legalidad. En especial, problematiza los principales enfoques y modalidades que se han utilizado para estudiar la literatura argentina contemporánea y, simultáneamente, interroga los protocolos y políticas institucionales que han dominado la producción de historias, tradiciones y cánones durante los últimos treinta años. Para eso, se produce un corpus que retoma y proponen nuevas lecturas de novelas y cuentos que son parte del canon habitualmente aceptado para interrogar el problema de la legalidad en la literatura argentina, y suma otros que no fueron considerados hasta el momento, que fueron deliberadamente olvidados o simplemente dejados de lado en la construcción de la tradición hegemónica. De esta manera, se busca dar cuenta de las posibilidades de rearticulación del canon que todavía hoy sigue siendo considerado "contemporáneo" sobre el tema (Manuel Puig, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Osvaldo Lamborghini, Luis Gusmán, Néstor Perlongher, César Aira, Rodolfo Fogwill), con especial interés en la lectura de los vínculos que mantiene con las "tachaduras" o las exclusiones que se acumulan en sus bordes, produciendo zonas que podrían considerarse "residuales". Sobre todo en el caso de aquellos que fueron best sellers en otros tiempos, los considerados "malditos" o que fueron rebajados a la categoría de los que escriben mal (como Enrique Medina, Jorge Asís, Oscar Hermes Villordo, Elías Catelnuovo, Bernardo Verbitsky). Pero también prestando atención a los textos que se presentan como emergentes de la narrativa más reciente (Washington Cucurto, Cristian Alarcón, Félix Bruzzone, Laura Alcoba, entre otros/as), donde la literatura se renueva. El armado de este corpus no pretende tener un carácter meramente aditivo, de ampliación o actualización de la serie, sino que intenta mostrar su reverso o "contracara", las discontinuidades, superposiciones temporales, destiempos o "contratiempos" que producen las lecturas críticas cuando vuelven a recorrer viejos caminos o siguen los senderos o las huellas trazadas sobre el territorio de la literatura. |
es_AR |