| dc.contributor | F de Orduna, Lilia | |
| dc.contributor | Ogilvie, Guillermo | |
| dc.creator | Nasif, Mónica | |
| dc.date.accessioned | 2015-11-25T22:51:08Z | |
| dc.date.available | 2015-11-25T22:51:08Z | |
| dc.date.issued | 2008 | |
| dc.identifier.other | 1900 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1579 | |
| dc.description.abstract | El tema de investigación requiere de una diferenciación que se desarrolla en primer lugar, realizando una breve introducción que refiere la inclusión de lo sobrenatural en el imaginario primitivo y, luego, en aquel de la Edad Media, para el cual J. Le Goff' concibe tres expresiones básicas: milagro, magia y maravilla luego se examina cada manifestación separadamente, ilustrando con ejemplos bíblicos, literarios y jurídicos. Consideramos que el marco teórico es fundamental para poder abordar el eje central de esta investigación, además se considera el exhaustivo trabajo de Francis Dubost en el cual lo maravilloso se relaciona con lo sorprendente, no siendo necesariamente sobrenatural e incluye la magia en el campo de la maravilla; los libros que en esta investigación se estudian presentan ciertas características peculiares en las aventuras que se caracterizan por ser maravillosas. En una segunda parte se hace referencia a la inserción de la materia artúrica en España y se procede a ejemplificar dicha aparición con textos diversos que van desde composiciones trovadorescas, romances y el denominado roman antique y obras pertenecientes al roman courtois como Jaufré, de origen catalán. A continuación se estudian dos obras castellanas como antecedentes directos de los libros de caballerías: La leyenda del Caballero del Cisne, relato que está contenido en La Gran Conquista de Ultramar y el Libro del Caballero Zfar; deambas obras sólo se examinan los elementos maravillosos como prototipos posibles de aquellos que se presentan en los libros que se investigan en esta tesis. Se considera necesario hacer referencia al roman courtois como punto de partida y de inspiración para los autores de estas obras, mencionando cuál pudo ser la influencia de éste universo maravilloso francés sobre el caballeresco castellano. | es_AR |
| dc.description.abstract | Fil: Nasif, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | LITERATURA MEDIEVAL | es_AR |
| dc.subject | MAGIA | es_AR |
| dc.subject | CABALLERIA | es_AR |
| dc.subject | ANALISIS DEL TEXTO | es_AR |
| dc.subject | EDAD MEDIA | es_AR |
| dc.subject | ESPAÑA, CASTILLA | es_AR |
| dc.title | La magia y lo maravilloso en los libros de caballerías castellanos | es_AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |