| dc.contributor | Padawer, Ana | |
| dc.contributor | Novaro, Gabriela | |
| dc.creator | Golé, Carla | |
| dc.date | info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-07-01 | |
| dc.date.accessioned | 2023-10-23T19:09:49Z | |
| dc.date.available | 2023-10-23T19:09:49Z | |
| dc.date.issued | 2023 | |
| dc.identifier.other | 4389 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16971 | |
| dc.description.abstract | Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | es_AR |
| dc.description.abstract | Esta tesis aborda los procesos y dinámicas de territorialización de aldeas mbya-guaraní Andresito y Katupyry, localizadas en áreas rurales de San Ignacio Misiones. Su comprensión solo es posible reconociendo un espacio y un tiempo mucho más amplio, por eso, reconstruir su historia supuso tener presentes antecedentes de “otros espacios” como Jakutinga y de “espacios de otro tiempo” como Pastoreo, lugares importantes de la trama territorial investigada. El argumento se organiza en base a la cuestión territorial y a su articulación con las problemáticas de las identificaciones étnicas y el conocimiento para abordar la productividad y creatividad de los mbya para sostenerse en un contexto de transformación, también a los cruces con emergentes empíricos como la escuela. El trabajo plantea un enfoque etnográfico que privilegia la mirada histórica para analizar el papel de las identificaciones étnicas y los procesos educativos en relación con los desplazamientos territoriales y las actividades productivas. La indagación apela a una temporalidad extensa, que pretende relevar cómo los/as mbya son agentes de la construcción del territorio provincial misionero desde su posición social específica y sistemáticamente subalternizada. Pone atención en los modos en que durante diferentes momentos históricos y a lo largo de dos generaciones, resolvieron su subsistencia y reproducción considerando su inserción en las actividades productivas regionales. El trabajo con la memoria toma centralidad para reconstruir los procesos de conocimiento vinculados a las actividades productivas y a los procesos de territorialización ligados a su reproducción como colectivo étnico. Estas cuestiones abren la indagación a los análisis histórico-etnográficos acerca de las formas de territorialización y desterritorialización mbya y sobre la interacción subordinada con otras formas de territorialidad, especialmente la estatal, pero además la de las iglesias, las de las empresas y la de las poblaciones colonas y ocupantes. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
| dc.rights | ||
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | MISIONES, ARGENTINA | es_AR |
| dc.subject | CULTURA AMERINDIA | es_AR |
| dc.subject | COMUNIDAD MBYA | es_AR |
| dc.subject | CULTURA LATINOAMERICANA | es_AR |
| dc.subject | ETNOLOGÍA | es_AR |
| dc.title | Territorio, identificaciones étnicas y conocimiento: las actividades productivas a través de la memoria de dos comunidades mbya del sudoeste misionero (1960-2019) | es_AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |