| dc.creator | Depetris Chauvin, Irene | |
| dc.date.accessioned | 2024-07-29T18:36:07Z | |
| dc.date.available | 2024-07-29T18:36:07Z | |
| dc.date.issued | 2023-11-29 | |
| dc.identifier | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12644 | |
| dc.identifier.issn | 2683-7404 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17764 | |
| dc.description | Para acceder al dossier utilice el link: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12644 | |
| dc.description.abstract | En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo, La memoria del monte (2018) y EAMI (2022), de la directora paraguaya Paz Encina, proponen una estética de la memoria que dialoga con la cosmovisión y la concepción del espacio de esa comunidad. El trabajo de memoria asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y más que humanos en un territorio determinado. A partir de estudios sobre nuevos materialismos, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología del sonido este ensayo busca discutir sobre los modos en que los ejercicios de Paz Encina rearticulan el orden de lo sensible para incluir la expresividad y la agencia de lo “más que humano”. En este sentido, me interesa analizar cómo el trabajo sonoro pone en escena un materialismo vibrante de un mundo que “se hace escuchar” y permite no solo transmitir una memoria del territorio en proceso de destrucción, sino que traduce en términos aurales un modo de experimentar la continuidad entre el bosque como espacio geográfico y el bosque como una multiplicidad ontológica repleta de relaciones, perspectivas y temporalidades. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.language.iso | sp | |
| dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone | es_AR |
| dc.relation | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12644/12086 | |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.source | Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA; núm. 9 (2023): Escuchar la materia vibrante. Habitar y recordar el territorio desde una perspectiva fílmica sensorial; 149-169 | |
| dc.subject | Cine | es_AR |
| dc.subject | Paraguay | es_AR |
| dc.subject | Extractivismo | es_AR |
| dc.subject | Materialismo | es_AR |
| dc.subject | Antropología del sonido | es_AR |
| dc.title | Escuchar la materia vibrante. Habitar y recordar el territorio desde una perspectiva fílmica sensorial | es_AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article |