dc.contributor |
Rodríguez Pérsico, Adriana. |
|
dc.contributor |
Link, Daniel |
|
dc.creator |
Gelman Constantin, Francisco |
|
dc.date.accessioned |
2025-05-19T20:53:19Z |
|
dc.date.available |
2025-05-19T20:53:19Z |
|
dc.date.issued |
2019 |
|
dc.identifier.citation |
Gelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.[Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516 |
|
dc.identifier.other |
4502 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516 |
|
dc.description |
Fil: Gelman Constantin, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
es_AR |
dc.description.abstract |
Para la década de 1980, la medicina arde en América Latina. Son los años de la crisis del sida, de los desafíos feministas a la corporación sanitaria, de la denuncia de la participación de los profesionales de la salud en las violencias de estado de las dictaduras, de la generalización de los debates alrededor de la desmanicomialización y la antipsiquiatría. La salud, las terapias, el cuidado dejan de ser asuntos privados o individuales y el objeto exclusivo de un círculo estrecho de saberes expertos para ser materia de disputa colectiva. Si en Estados Unidos y casi todo el norte global hubo protocolos sistemáticos para fomentar la incorporación de la cultura literaria en las instituciones sanitarias en busca de una “relación médico-paciente” más humanizada –paradigmáticamente, la “medicina narrativa”–, en América Latina fueron directamente las culturas y las artes en su propia dispersión y beligerancia las que incursionaron sobre el terreno de la medicina a ponerlo todo en discusión, a inventar otras saludes posibles. Ya no es aquella sospechada alianza entre estado, médicos y hombres de letras que signó el paso del siglo xix al xx entre el higienismo y el naturalismo; pero algo está ocurriendo en esa misma zona de fricciones.
Esta tesis persigue, de la mano de un puñado de autores de la literatura y las artes del continente de los años ochenta a la actualidad, modos de comprender y anticipar la acción de las palabras, las imágenes, los objetos sobre el (in)mundo de los hospitales. Con Ercole Lissardi, Virna Teixeira, Fernando Vallejo, Jõao Gilberto Noll y Emilio García Wehbi, describe pero también especula las formas de las que puede disponer lo literario para intervenir en la transformación de la gestión colectiva de la vida en las instituciones sanitarias. ¿Cómo entender la biomedicina para poder hacer algo con ella? ¿Como un discurso, como un sistema de objetos, como un repertorio de protocolos? Y, recíprocamente, ¿cómo presentar a lo literario para activar su capacidad de acción allí? ¿Como un artefacto entre los otros, como cierta clase de interferencia discursiva, como un inquietante fetiche que invade subrepticiamente la escena? La estrategia es un plan abierto, una diversidad de posibilidades de intervención, de las más embrionarias a las que ya están desplegándose de manera subrepticia en los pasillos y salas. |
es_AR |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
spa |
es_AR |
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
es_AR |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.subject |
LITERATURA |
es_AR |
dc.subject |
MEDICINA |
es_AR |
dc.subject |
CUIDADO |
es_AR |
dc.subject |
TEATRO |
es_AR |
dc.subject |
PERFORMANCE |
es_AR |
dc.subject |
AMÉRICA LATINA |
es_AR |
dc.subject |
SIGLO XX |
es_AR |
dc.subject |
SIGLO XXI |
es_AR |
dc.title |
Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica. |
es_AR |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
es_AR |
dc.type |
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|