dc.contributor |
Pey, María Laura |
|
dc.contributor |
Morales, Marcelo |
|
dc.creator |
Alvarez, Luciana Sofía |
|
dc.date |
2024 |
|
dc.date.accessioned |
2025-07-05T12:42:07Z |
|
dc.date.available |
2025-07-05T12:42:07Z |
|
dc.identifier.citation |
Alvarez, L. (2024). Arte rupestre en espacios de uso público : hacia un modelo de riesgo arqueológico en Barrancas (puna de Jujuy, Argentina). [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
|
dc.identifier.other |
4515 |
|
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18547 |
|
dc.description |
Fil: Alvarez, Luciana Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
|
dc.description.abstract |
Hipótesis de Trabajo: Se plantearon tres hipótesis principales respecto a la interrelación de variables de riesgo:
1. Los sitios emplazados en la margen izquierda del río Barrancas estarían menos afectados por la acción antrópica debido a su mayor distancia de la Ruta Provincial 75 (RP75) [ la RP75** serían los que presenten mayor deterioro por intervenciones antrópicas directas. (Se confirmó que el sitio más cercano (Cueva del Caravanero, CC) tenía la mayor evidencia de intervención antrópica directa).
Objetivos: El objetivo principal fue realizar una primera evaluación y medición del grado de conservación de los 11 sitios con arte rupestre dentro del circuito turístico de la Reserva Municipal Natural y Cultural de Barrancas. Además, se buscó presentar una propuesta de análisis, documentación y comunicación pública utilizando tecnologías no invasivas, la comunidad de Barrancas y al personal encargado de la gestión.
Metodología: La muestra de estudio incluyó 11 sitios arqueológicos: Cueva del Caravanero, Trono del Inca, Laguna Media 1 a 6, Piedra Mapa y Pisada de los Duendes 1 y 2.
La metodología se centró en dos herramientas digitales:
1. Modelo de Sensibilidad del Arte Rupestre (SIG): Se utilizó QGIS 3.26.2 para integrar datos cuantitativos y cualitativos geoespaciales. Se definieron y midieron variables antrópicas (accesibilidad horizontal y vertical, evidencia de intervenciones antrópicas directas, ubicación respecto a la ruta/pueblo) y naturales (tipo de microemplazamiento, presencia de grietas, desprendimiento, acción del agua/hidroalteraciones, bioalteraciones). A cada variable se le asignó un valor de 0 (no influyente) a 100 (muy influyente) para generar un índice de sensibilidad.
2. Modelo Fotogramétrico 3D: Se empleó fotogrametría (cámara NIKON D3100 y celular Moto G9 Plus, procesado en Agisoft Metashape Pro) como herramienta no invasiva para documentar y poner en valor el sitio identificado con mayor riesgo.
Finalmente, los resultados fueron comunicados a los actores sociales (guías, policía intercultural, comunidades, escuelas) en las jornadas de actualización del Proyecto Arqueológico Barrancas en octubre de 2023.
Conclusiones: Todos los objetivos propuestos fueron cumplidos. El modelo de sensibilidad preliminar confirmó la importancia de los factores antrópicos, indicando que los sitios más accesibles y cercanos al pueblo y a la RP75 tienden a mostrar mayor evidencia de deterioro.
El modelo integral concluyó que Laguna Media 6 (LM6) fue el sitio con el mayor índice de sensibilidad (índice 1), resultado de la sumatoria de factores antrópicos y naturales.
Se demostró que el uso de SIG es efectivo para el almacenamiento y procesamiento de datos para la gestión del patrimonio, aunque se requiere afinar el modelo incorporando mejor resolución del Modelo de Elevación Digital (MDE) para medir con precisión la accesibilidad y visibilidad. El modelo fotogramétrico del sitio LM6 resultó positivo, siendo una herramienta efectiva para el análisis detallado del soporte rocoso y para la exposición pública innovadora, por ejemplo, en el Centro de Interpretación Arqueológica. |
|
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language |
spa |
|
dc.language |
es |
|
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.title |
Arte rupestre en espacios de uso público : hacia un modelo de riesgo arqueológico en Barrancas (puna de Jujuy, Argentina). |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
|
dc.type |
info:ar-repo/semantics/tesis de grado |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|