Abstract:
Hipótesis de trabajo: La hipótesis central del trabajo sostiene que el conocimiento es inherentemente físico y afectivo, tratándose de algo "químico, que se siente con el cuerpo," rodeado de emociones. La tesis defiende que existen elementos y aspectos afectivos y estéticos presentes en las experiencias del conocimiento científico, los cuales, aunque históricamente han sido "disimulados o defenestrados" por la tradición racionalista, persisten de manera latente o expresa.
Objetivos: El propósito principal es indagar acerca del rol de los afectos y la estética en el conocimiento y las ciencias modernas, en oposición a una tradición que ha buscado la "mutilación de lo afectivo y lo estético" dentro del ámbito del saber. Para ello, se busca sintetizar y esparcir un curso de pensamientos y sensaciones partiendo de "enlazamientos alquímicos entre el sentir artístico y el pensar científico". Este cometido se logra a través de un recorrido por las propuestas filosóficas de Donna Haraway y mediante un diálogo con otras derivas teóricas complementarias. Un objetivo clave es analizar casos específicos de proyectos que demuestran combinaciones fructíferas entre artes y ciencias.
Metodología: La tesis emplea una metodología de análisis crítico centrada en las epistemologías feministas, orientada a desentrañar el arsenal de dualismos modernos (como sentir/pensar, emoción/razón, mente/cuerpo) que han configurado la imagen desencarnada de la ciencia occidental.
El marco teórico principal es el pensamiento tentacular de Haraway, caracterizado por su enfoque háptico y relacional. La indagación en la tentacularidad se realiza a través de tres puntos de acceso principales:
1. Conocimientos situados y perspectivas parciales: Se aboga por una objetividad encarnada y localizada, que sea responsable de su posicionamiento, en contraposición al "truco divino" de la visión desde ningún lugar.
2. Difracción: Esta metáfora óptica se usa para conceptualizar el conocimiento como emergente de la intersección y el conflicto entre patrones diferenciales o "lecturas cruzadas," en lugar de la réplica especular de la reflexión tradicional.
3. Simpoiesis: El concepto de "generar-con" se utiliza como alternativa al individualismo de la autopoiesis, promoviendo la cooperación comunal y el devenir-con otras formas de vida, humanas y no humanas.
Finalmente, la investigación se complementa con la revisión de la literatura sobre estética de la ciencia y el análisis de proyectos transdisciplinarios arte-ciencia para ilustrar la fusión entre lo epistémico y lo estético-afectivo.
Conclusiones: La tesis concluye que el conocimiento es una conflictividad narrativa tentacular que acontece en "situaciones parciales" y "contornos deshilachados", evidenciando que la ciencia no es un discurso desalmado. El pensamiento tentacular, al ser situado, difractivo y simpoiético, evidencia los componentes afectivos y estéticos de la ciencia y combate los dualismos espectrales de la modernidad. La objetividad encarnada resulta ser el enfoque más adecuado para comprender los intersticios sensuales de las ciencias. Se afirma que la ciencia es tan artística como las artes son científicas, y que el raciocinio es tan emocionante como la emoción, lo cual resulta en una flexibilización de los límites disciplinarios.