Abstract:
Hipótesis de Investigación: La hipótesis de trabajo sostiene que, en el marco de los sucesivos procesos de construcción del habitar, construcción de la lucha jurídica y construcción de la lucha política, los habitantes del edificio Santa Cruz fueron construyendo y adquiriendo nuevas concepciones sobre las necesidades y los derechos, y se concibieron a sí mismos como ciudadanos de manera insurgente y colectiva.
Objetivos: El objetivo general de la investigación es describir y explorar los procesos de construcción de un hábitat y la disputa librada para resguardarlo, diferenciando dos grandes períodos: 1) la satisfacción de una necesidad habitacional básica; y 2) el período en el que esas necesidades comenzaron a ser vistas en términos de derechos exigibles.
Los objetivos específicos incluyen describir y analizar la conversión del edificio en un espacio habitable, explorar la construcción del derecho a la vivienda como un derecho exigible al Estado de manera colectiva, identificar tensiones entre las dimensiones individuales y colectivas de la ciudadanía, y destacar cómo la resignificación de la necesidad habitacional a derecho de ciudadanía generó desplazamientos en la auto-percepción de los habitantes.
Metodología: La tesis se sustenta en la labor de investigación etnográfica y extensión universitaria desarrollada entre 2016 y 2020 junto a las familias residentes. La metodología empleó técnicas cualitativas convencionales, incluyendo entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, y la observación con participación.
El trabajo de campo y extensión se centró en el Proyecto UBANEX, que incluyó una primera fase de elaboración de un Informe Cualitativo basado en aproximadamente ochenta entrevistas semi-estructuradas. El trabajo se caracterizó como una "antropología litigante" o "por demanda", buscando poner los saberes académicos al servicio de las necesidades de los sectores subalternizados. La investigación implicó una intensa participación en asambleas, audiencias públicas, mesas de diálogo y marchas.
Conclusiones: La investigación confirma que la resistencia de los habitantes del edificio es una construcción social compleja y cotidiana. Inicialmente, en la etapa de construcción del habitar, predominó el lenguaje de la necesidad, lo que llevó a la formación de una Comisión Vecinal y a la consolidación de una escala micro-local de ciudadanía.
El juicio de desalojo impulsó la construcción de la lucha jurídica, donde la necesidad básica se resignificó en un derecho exigible. La creación de la Cooperativa de Vivienda Papa Francisco (en el marco de la Ley 341/00) fue clave, facilitando el pasaje de "ocupas ilegales" a "ciudadanos-sujetos de derecho".
La lucha política se volvió una necesidad derivada del habitar, articulando el lenguaje de la necesidad con el de los derechos, apoyada en prácticas colectivas como la movilización callejera y la protesta pública. Esta forma peculiar de ejercer sus derechos se emparenta con la "ciudadanía insurgente". Los habitantes han logrado sostener la resistencia al desalojo por trece años, un proceso que prevalece sobre las dimensiones individuales de la ciudadanía.