DSpace Repository

"Pugna de derechos, injusticias y legalismo : una aproximación no ideal al derecho a la identidad de género en Argentina".

Show simple item record

dc.contributor Marey,Macarena
dc.contributor Rimoldi, Florencia
dc.creator Radi, Blas
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2025-07-05T12:42:08Z
dc.date.available 2025-07-05T12:42:08Z
dc.identifier.citation Radi, B. (2021). "Pugna de derechos, injusticias y legalismo : una aproximación no ideal al derecho a la identidad de género en Argentina". [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos. Facultad de Filosofía y Letras
dc.identifier.other 4521
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18553
dc.description Fil: Radi, Blas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.description.abstract Hipótesis de Trabajo: El problema principal de la tesis es la injusticia que ocurre cuando el ejercicio del derecho a la identidad de género compromete otros derechos subjetivos positivizados, fenómeno que el autor denomina "pugna de derechos". El autor sostiene que este fenómeno poco explorado e inquietante prospera en entornos de optimismo legalista, donde los movimientos sociales confían plenamente en la promesa del Estado de hacer justicia mediante la ley. Una tesis fundamental es que la pugna de derechos tiene lugar en contextos de "expansión contradictoria del derecho", donde el crecimiento normativo en direcciones disímiles se traduce en incoherencias prácticas que obligan a las personas a elegir entre derechos. Objetivos: Los objetivos principales de la investigación son: 1. Avanzar hacia una caracterización bien fundamentada del fenómeno de la pugna de derechos, que sea útil tanto para la teoría como para los movimientos sociales. 2. Argumentar que esta pugna constituye una injusticia cuyo abordaje exige un enfoque sistémico que implica revisar los límites y las posibilidades de la participación en la arena pública. 3. Aportar desde la reflexión filosófica a la mejor comprensión de problemas políticos y, desde una perspectiva empíricamente informada, a las limitaciones de la "gran teoría". Metodología: La tesis adopta una metodología no ideal, considerada la más apropiada dados el problema y los objetivos planteados. Este enfoque se presenta como una alternativa "realista" y normativa a la teoría ideal, concentrándose en desarrollar propuestas para enfrentar los problemas que los términos abstractos tienden a perder de vista. La filosofía política, vista como "medicina para el cuerpo político", comienza con el reconocimiento de condiciones sociales inaceptablemente injustas y el compromiso de remediarlas. Este ejercicio intelectual se realiza de manera situada, involucrándose explícitamente con movimientos sociales de resistencia. Se prioriza el diagnóstico de las injusticias del mundo real por sobre los ideales normativos establecidos a priori. Además, la investigación hace un uso heurístico de conceptos procedentes de la Teoría Queer y los Estudios Trans, adoptando nociones clave como "cisexismo" y "cisnormatividad" para analizar las jerarquías estructurales de género. Conclusiones: Principales La pugna de derechos se distingue en dos escenarios: uno de iure (condiciones explícitas en la legislación que fuerzan la renuncia, como requisitos de divorcio o esterilización en algunos países) y otro de facto (resultado tácito del funcionamiento cotidiano de las instituciones). La tesis concluye que la pugna de derechos es una injusticia social, y no un infortunio individual. En el contexto argentino, donde la Ley de Identidad de Género no impone explícitamente la renuncia a otros derechos, la pugna de facto emerge de un desfase semántico entre el concepto manifiesto de "identidad de género" (el de la Ley) y el concepto operativo que guía las prácticas institucionales, el cual se basa en la cisnormatividad y la "actitud natural del género". Este desfase lleva a que la ley sea leída como una "ley trans" que aplica solo a personas trans y cuyos derechos se reducen exclusivamente al reconocimiento de identidad. Este marco estructuralmente injusto obliga a las personas trans a elegir entre su identidad legal y otros derechos positivizados, como los derechos reproductivos y de seguridad social. El silencio público respecto a la pugna de derechos subraya la necesidad de un enfoque sistémico de la injusticia y de revisar los compromisos legalistas de la justicia trans, que tienden a hacer de la ley un fin en sí mismo. La justicia trans, en contextos no ideales, exige considerar las obligaciones correlativas de los derechos y las condiciones políticas, sociales y culturales necesarias para su ejercicio.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.title "Pugna de derechos, injusticias y legalismo : una aproximación no ideal al derecho a la identidad de género en Argentina".
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account