Hipótesis de Trabajo: Aunque la tesis no presenta una hipótesis de trabajo explícita en una única frase, su propósito central radica en analizar la circulación y la retroalimentación en el debate público sobre las propuestas de avance territorial contra las comunidades indígenas, desde 1876, examinando de forma conjunta el discurso de la prensa y las fuentes del gobierno nacional (Poder Ejecutivo y Legislativo). La investigación se propone iluminar cómo, por qué, y sobre la base de qué consensos y disidencias se tomó la decisión de extender la frontera mediante el avance militar. Se sugiere, además, que la posición política de los diarios influyó en su abordaje de la temática y que la prensa fue parte constitutiva en el desarrollo de un "ideario nacional" que supuso la subordinación de las comunidades indígenas.
Objetivos: El objetivo general de la tesis es analizar la política estatal en la frontera durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, centrándose en el periodo de 1876, caracterizado por la estrategia defensiva de Adolfo Alsina (zanja), hasta 1879, cuando se implementó la salida militar ofensiva liderada por Julio A. Roca.
Los objetivos secundarios que guiaron la investigación son:
1. Analizar los cambios o la relevancia de concepciones políticas, económicas o comerciales que permitieron establecer la alternativa “defensiva” de la frontera en 1876.
2. Examinar los elementos que lograron un consenso para plantear una salida militar “ofensiva” y definitiva en 1878.
3. Ensayar una explicación sobre cómo se vincularon los discursos elaborados por los poderes públicos con aquellos emitidos por los diarios.
Metodología: La metodología de trabajo se basó en dos niveles complementarios: el análisis crítico de la bibliografía especializada y el relevamiento de un corpus documental.
Las fuentes se dividieron en dos grupos: fuentes estatales, incluyendo actas de sesiones parlamentarias (1867, 1875, 1876, 1878), memorias del Ministerio de Guerra (1877, 1878, 1879), discursos del Poder Ejecutivo y correspondencia entre Roca y Alsina (1875); y fuentes de prensa de Buenos Aires, como los periódicos La Tribuna, La Prensa, La Nación y El Nacional.
El análisis se nutrió de los aportes de la nueva historia político-intelectual, enfocándose en el orden simbólico de lo político. Se realizó una lectura contextual y lingüística de los discursos para comprender las intenciones de los autores y las visiones del mundo que guiaron su accionar. Para la prensa, se utilizó una "lectura entre líneas" para identificar las motivaciones subyacentes. El objetivo era contrastar las fuentes para establecer acuerdos y desacuerdos entre los diferentes actores del ámbito político.
Conclusiones: La investigación confirma la importancia de la Ley 215 (1867) como horizonte territorial y demuestra que el avance militar sobre Pampa y Patagonia contó con una aceptación generalizada debido a las ventajas económicas, la seguridad para los pobladores y el impulso civilizatorio.
Se identificaron disparidades en las tácticas militares durante la gestión de Alsina (1876-1877), cuyo plan "defensivo" fue criticado por la prensa opositora (La Nación y La Prensa) como insuficiente y costoso. No obstante, la llegada de Roca al Ministerio en 1878 marcó un consenso en torno a la necesidad de la estrategia "ofensiva". Roca utilizó las críticas previas para justificar su propio plan de extensión, distanciándose del sistema alsinista, aunque reconociendo los avances logrados como base de operaciones.
Se concluye que existía un consenso hegemónico en el arco político respecto a la matriz seguridad – riqueza – civilización, y que la prensa no solo informó, sino que también actuó como un actor político, amplificando argumentos que contribuyeron al cambio de estrategia gubernamental. Las representaciones del indígena como "enemigo" y obstáculo productivo fueron un recurso constante, justificando la necesidad de "civilizar el desierto" mediante la asimilación o exclusión de las comunidades.
Hipótesis de Trabajo: Aunque la tesis no presenta una hipótesis de trabajo explícita en una única frase, su propósito central radica en analizar la circulación y la retroalimentación en el debate público sobre las propuestas de avance territorial contra las comunidades indígenas, desde 1876, examinando de forma conjunta el discurso de la prensa y las fuentes del gobierno nacional (Poder Ejecutivo y Legislativo). La investigación se propone iluminar cómo, por qué, y sobre la base de qué consensos y disidencias se tomó la decisión de extender la frontera mediante el avance militar. Se sugiere, además, que la posición política de los diarios influyó en su abordaje de la temática y que la prensa fue parte constitutiva en el desarrollo de un "ideario nacional" que supuso la subordinación de las comunidades indígenas.
Objetivos: El objetivo general de la tesis es analizar la política estatal en la frontera durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, centrándose en el periodo de 1876, caracterizado por la estrategia defensiva de Adolfo Alsina (zanja), hasta 1879, cuando se implementó la salida militar ofensiva liderada por Julio A. Roca.
Los objetivos secundarios que guiaron la investigación son:
1. Analizar los cambios o la relevancia de concepciones políticas, económicas o comerciales que permitieron establecer la alternativa “defensiva” de la frontera en 1876.
2. Examinar los elementos que lograron un consenso para plantear una salida militar “ofensiva” y definitiva en 1878.
3. Ensayar una explicación sobre cómo se vincularon los discursos elaborados por los poderes públicos con aquellos emitidos por los diarios.
Metodología: La metodología de trabajo se basó en dos niveles complementarios: el análisis crítico de la bibliografía especializada y el relevamiento de un corpus documental.
Las fuentes se dividieron en dos grupos: fuentes estatales, incluyendo actas de sesiones parlamentarias (1867, 1875, 1876, 1878), memorias del Ministerio de Guerra (1877, 1878, 1879), discursos del Poder Ejecutivo y correspondencia entre Roca y Alsina (1875); y fuentes de prensa de Buenos Aires, como los periódicos La Tribuna, La Prensa, La Nación y El Nacional.
El análisis se nutrió de los aportes de la nueva historia político-intelectual, enfocándose en el orden simbólico de lo político. Se realizó una lectura contextual y lingüística de los discursos para comprender las intenciones de los autores y las visiones del mundo que guiaron su accionar. Para la prensa, se utilizó una "lectura entre líneas" para identificar las motivaciones subyacentes. El objetivo era contrastar las fuentes para establecer acuerdos y desacuerdos entre los diferentes actores del ámbito político.
Conclusiones: La investigación confirma la importancia de la Ley 215 (1867) como horizonte territorial y demuestra que el avance militar sobre Pampa y Patagonia contó con una aceptación generalizada debido a las ventajas económicas, la seguridad para los pobladores y el impulso civilizatorio.
Se identificaron disparidades en las tácticas militares durante la gestión de Alsina (1876-1877), cuyo plan "defensivo" fue criticado por la prensa opositora (La Nación y La Prensa) como insuficiente y costoso. No obstante, la llegada de Roca al Ministerio en 1878 marcó un consenso en torno a la necesidad de la estrategia "ofensiva". Roca utilizó las críticas previas para justificar su propio plan de extensión, distanciándose del sistema alsinista, aunque reconociendo los avances logrados como base de operaciones.
Se concluye que existía un consenso hegemónico en el arco político respecto a la matriz seguridad – riqueza – civilización, y que la prensa no solo informó, sino que también actuó como un actor político, amplificando argumentos que contribuyeron al cambio de estrategia gubernamental. Las representaciones del indígena como "enemigo" y obstáculo productivo fueron un recurso constante, justificando la necesidad de "civilizar el desierto" mediante la asimilación o exclusión de las comunidades.