Abstract:
Esta investigación trata sobre cómo hablantes nativos de español que aprenden inglés como lengua extranjera adquieren una construcción clave en el contraste inglés-español: la construcción resultativa del inglés (o CRI, de acá en adelante). La particularidad de la CRI reside en que, desde una perspectiva de interfaces gramaticales, condensa la lógica interna de la lengua inglesa (París, 2019; París et al., 2023). Desde la tipología de lenguas de Talmy para los eventos de movimiento (Talmy, 2000), el inglés es una lengua de marco satelital en la que el verbo tiende a codificar Manera, mientras que un satélite (una Frase Preposicional o Adjetival) codifica Resultado. Este tipo de configuración de eventos es, precisamente, la Construcción Resultativa del inglés. Contrariamente, el español se
encuentra en el otro extremo de codificación de eventos de movimiento como ejemplo prototípico de una lengua de marco verbal (Talmy, 2000). El español tiende a codificar el Resultado en el verbo matriz mientras que la Manera, solo si es pragmáticamente relevante, tiende a ser codificada en un satélite (Frase Preposicional o gerundio).
Esta oposición de constituyentes en la codificación de eventos prototípica de cada lengua
permite advertir dificultades en el aprendizaje de las CRI por hablantes nativos de español. Se ha evidenciado, de hecho, que las diferencias tipológicas entre el inglés y el español presentan dificultades en el aprendizaje de la lengua extranjera (Alonso, 2015; Robinson et al., 2009). A su vez, varios estudios han abordado la adquisición de la CRI por parte de hablantes nativos de otras lenguas como el chino (Cao y Zhou, 2014), japonés (Yotsuya, 2014), coreano (Kim et al., 2019) y portugués (Oliveira, 2016; Oliveira y Penzin, 2019) y han dado cuenta de los efectos de la proficiencia y de la influencia de la L1 sobre el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE). Sin embargo, la adquisición de la CRI no ha sido estudiada empíricamente de manera exhaustiva en hablantes nativos
de español que aprenden ILE, a excepción de Bautista et al. (2016), quienes analizan la comprensión de la CRI por hablantes de español inmersos en contextos anglófonos. Es así que esta tesis tiene como objetivo analizar el grado en el que los diferentes tipos de CRI son adquiridos por hablantes de ILE cuya lengua materna es el español y cuáles son los factores que influyen en este proceso atendiendo a las particularidades del español como lengua materna. La hipótesis de esta investigación consiste en que la adquisición de la CRI por hablantes nativos de español estará modulada por el nivel de proficiencia en la L2 y la influencia interlingüística de L1 sobre L2. De este modo, se espera que a medida que aumente la proficiencia, el reconocimiento, la comprensión y el procesamiento de los diferentes tipos de CRI mejoren significativamente debido a una automatización paulatina de la configuración de eventos de la L2 en la mente bilingüe (MacWhinney, 2005). A su vez, se espera que las CRI adquiridas con más rapidez (en un nivel de proficiencia bajo) se correspondan con aquellas CRI con similar configuración sintáctico-semántica que la configuración de eventos del español, es decir, con menor distancia interlingüística.
Consecuentemente, a mayor proficiencia, mejor el reconocimiento, comprensión y menor costo de procesamiento de las CRI con interfaz sintáctico-semántica más distante del español. Sin embargo, también sería esperable observar efectos de complejidad de cada estructura, de modo tal que las CRI más complejas (con mayor número de propiedades sintáctico-semánticas) podrían ser adquiridas más tardíamente que aquellas menos complejas. Para llevar a cabo este objetivo, en una primera instancia se describen las diferenciassintáctico semánticas de cada tipo de CRI desde un marco contrastivo de interfaces gramaticales del inglés-español y se las compara con una estructura presente en ambas lenguas, i.e., la Construcción Descriptiva (CD). Esta estructura de predicación secundaria es sintácticamente idéntica a la CRI, pero semánticamente diferente. A partir de este análisis de interfaces gramaticales se plantean, por un lado, diferencias de distancia interlingüística entre las diferentes CRI y la CD con sus equivalentes en
español y, por otro, diferencias de complejidad intralingüística de las diferentes condiciones entre sí. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación. Particularmente, se estudia de manera experimental el grado de reconocimiento, comprensión y procesamiento de los diferentes subtipos de CRI por hablantes de inglés como lengua extranjera (ILE) mediante tres tareas experimentales que permiten atender a los procesos cognitivos subyacentes anteriormente mencionados: i) tarea de juicios de aceptabilidad para el reconocimiento de oraciones; ii) tarea de comprensión de oraciones para la interpretación de las CRI; y iii) tarea de juicios de
aceptabilidad con medición de tiempos de respuesta para el análisis del costo de procesamiento de los diferentes tipos de CRI. Los resultados de estos experimentos dan cuenta de que: i) la CRI es adquirida por hablantes nativos de español de manera diferenciada; ii) esta diferencia está dada por el nivel de proficiencia en la L2 de modo tal que a mayor proficiencia, mejor reconocimiento, comprensión y menor costo de
procesamiento de cada estructura; iii) la distancia de configuración de eventos de cada CRI y CD respecto de la L1 surte efectos en el rendimiento en cada tarea, de modo tal que las construcciones presentes (CD) o cercanas al español son adquiridas en niveles más tempranos de proficiencia. A su vez, a medida que aumenta la proficiencia, el rendimiento en el reconocimiento y la comprensión de las CRI más distantes al español aumenta.
A partir de estos resultados, se concluye que la CRI es adquirida de manera gradual por
hablantes nativos de español que aprenden ILE de modo que, a mayor proficiencia mejor el procesamiento de las diferentes estructuras, incluso de aquellas más lejanas a la lengua materna. Sin embargo. Estos hallazgos permiten, por un lado, advertir dificultades específicas de la adquisición de la configuración de eventos del inglés por hablantes nativos de una lengua tipológicamente diferente de la L2, como es el español (Talmy, 2000), incluso en niveles altos de proficiencia. Por otro, permiten profundizar en las implicancias de la proficiencia y la distancia entre lenguas para el acceso a pensarpara-hablar en otra lengua (Slobin, 1996).