Abstract:
La presente Tesis analiza el proceso de visibilización de las prácticas de violencia sexual
entendidas como "chineo" y su emergencia en tanto problemática que preocupa y ocupa
al Estado y a la sociedad civil. Para ello, en primer lugar, abordo el contexto general en
que el "chineo" comenzó a adquirir notoriedad pública centrándome en tres actores
centrales: el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, la referente wichí
Octorina Zamora y el Estado. En segundo lugar, reconstruyo el proceso de organización
de un grupo de mujeres wichí de la comunidad Misión Kilómetro 2 del Chaco salteño que
denunció, de manera pública y judicial, haber sufrido abusos sexuales por parte de
hombres criollos y demandó la filiación paterna de sus hijos producto de estos abusos. En
tercer lugar, analizo el proceso judicial derivado de la denuncia pública. Focalizo en las
dificultades que encontraron las mujeres wichí para llevar sus casos a la justicia y
sostenerlos en el tiempo, la relación que establecieron con los agentes judiciales y las
consecuencias que trajo aparejada la denuncia para las mujeres a nivel personal y
comunitario. Para la realización de la Tesis adopté un enfoque etnográfico feminista e
interseccional que permite atender a una multiplicidad de opresiones entrelazadas.
Argumento que el proceso de organización de las mujeres de Misión Kilómetro 2 cumplió
un rol fundamental en la visibilización del “chineo” y puso de manifiesto un continuum
de violencias que atraviesan la experiencia de las mujeres wichí.