Abstract:
La tesis examina la sobreexplotación de la merluza común (hubbsi) en el sur del Mar Argentino durante el período de 1990 a 2010, así como su relación con las políticas públicas en la gestión pesquera. El recorte geográfico de esta investigación se centra en la Unidad Sur de manejo, un sector meridional del Mar Argentino que abarca desde los 41º S hasta los 54º S, y que presenta altos índices de sobreexplotación (Louge et al., 2011).
Se trata de una temática que, a diferencia de otras problemáticas ambientales, posee la particularidad de desenvolverse en un espacio geográfico que se mueve permanentemente (Suárez de Vívero et al., 2008, p.4).
A través de diversas fuentes, se pone de manifiesto la disminución en las poblaciones de merluza hubbsi debido a prácticas extractivistas, la falta de implementación de políticas pesqueras claras para todos los actores involucrados y las irregularidades en los sistemas de administración, control y fiscalización del sector pesquero. A pesar de que existen herramientas de gestión, su efectividad ha sido limitada por la falta de supervisión y por las tensiones entre intereses económicos y ambientales. El marco teórico de esta investigación se estructura en torno a dos ejes fundamentales que son centrales para analizar la problemática planteada: por un lado, los recursos naturales y la valoración que les confiere la sociedad; y, por otro, las políticas públicas de gestión implementadas en la actividad pesquera. En este contexto, es esencial comprender la percepción y valoración de los recursos por parte de la sociedad que los utiliza, ya que esto resulta clave para examinar la lógica que subyace en la explotación de los recursos pesqueros de manera general, y de la merluza común en particular, en el caso específico del Mar Argentino, donde dicha explotación se encuentra regulada por un marco jurídico específico y respaldada por prácticas de gestión pública.