Abstract:
Hipótesis de Trabajo: La tesis se guía por la premisa de que los conocimientos científicos, las tecnologías y los profesionales son fundamentales para comprender las implicaciones de los vegetales genéticamente modificados (VGMs) y el modelo productivo agrícola asociado en Argentina. Se postula que el rol de los profesionales es significativo como sujetos políticos con una responsabilidad ética y política en la toma de decisiones públicas. Inicialmente, la investigación buscó entender los efectos de los VGMs en la salud humana como producto alimentario, centrándose en las evaluaciones de riesgo para su aprobación.
Objetivos: El objetivo central del trabajo fue analizar los posicionamientos de profesionales sobre los VGMs y el modelo productivo agrícola. Para lograrlo, se propuso:
1. Contextualizar el desarrollo de los VGMs mediante un recorrido histórico del modelo productivo agrícola actual.
2. Explorar la dimensión tecnológica de los VGMs, examinando las percepciones de los profesionales acerca del desarrollo científico-tecnológico y los problemas que identifican, articulando el análisis en torno a "¿tecnología para qué?" y "¿tecnología para quiénes?".
3. Analizar las concepciones de los entrevistados sobre la relación entre los seres humanos y su entorno, así como su visión de la biotecnología en comparación con otros métodos de mejoramiento vegetal y formas de producción de alimentos. Estos objetivos evolucionaron desde un enfoque inicial en las evaluaciones de riesgo hacia un abordaje más amplio de los debates surgidos en el campo.
Metodología: La investigación se enmarcó en los estudios antropológicos sobre el mundo contemporáneo y la Antropología de la Ciencia, adoptando un enfoque de implicación reflexiva y conocimiento situado. La recopilación de información se realizó a través de entrevistas abiertas y en profundidad a profesionales de diversas disciplinas, incluyendo un biólogo, un biotecnólogo, ingenieras agrónomas, un abogado y un médico, seleccionados para reflejar la complejidad de la problemática y la heterogeneidad del campo profesional. El análisis se complementó con la revisión de fuentes diversas como resoluciones, normativas y trabajos teóricos de antropología, sociología, filosofía y las áreas de especialización de los entrevistados, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria. Se utilizó una etnografía multi-situada, cubriendo diferentes espacios como laboratorios, oficinas y facultades.
Conclusiones: Las conclusiones de la tesis revelan que las posturas de los profesionales sobre los VGMs no pueden separarse de sus valores, sus visiones del mundo, la sociedad y lo que consideran esencial para la vida. Se observó una diversidad de perspectivas dentro del ámbito científico-profesional, influenciada por la formación, las experiencias y los lugares de trabajo. Se identificaron tres grupos principales de profesionales:
1. Optimistas: Consideran el desarrollo tecnológico como el camino adecuado, capaz de resolver desafíos alimentarios, nutricionales y económicos (destacando el rol de la soja en Argentina), atribuyendo los problemas principalmente a la falta de buenas prácticas agrícolas y educación.
2. Pro-tecnología con críticas a los actores: Reconocen el potencial de los VGMs para mejorar la producción, pero critican que su desarrollo esté impulsado por el lucro de grandes corporaciones transnacionales, en lugar del beneficio social o nacional.
3. Críticos: Sostienen que los VGMs son innecesarios y perjudiciales, asociándolos a un modelo productivo que genera serios daños socioambientales, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el desplazamiento de poblaciones. Promueven alternativas agroecológicas y cuestionan la ética y la racionalidad subyacente a estas tecnologías y el papel del Estado. Este grupo subraya la continuidad entre humanos y entorno, una distinción clave respecto a otros grupos que los conciben como esferas separadas. Finalmente, las evaluaciones regulatorias, como el principio de equivalencia sustancial, son percibidas como insuficientes para abordar la complejidad de los impactos.