Hipótesis de Trabajo: El trabajo se desarrolla bajo la premisa de que la Argentina contemporánea es incomprensible sin el análisis de la inmigración masiva. Si bien los grupos de italianos, españoles e ingleses son bien conocidos, el autor sostiene que el grupo de inmigrantes franceses ha sido poco estudiado. La hipótesis central es demostrar que el capital francés cumplió un papel significativo, aunque a menudo olvidado, en la historia económica de la Argentina moderna. Se busca mostrar las características y la incidencia de las inversiones francesas, realizadas en distintos períodos y regiones del país.
Objetivos: El análisis pretende ser profundo y se propone varios objetivos específicos:
1. Mostrar la incidencia de los inmigrantes franceses y las características de sus inversiones en Argentina.
2. Analizar la inserción de Argentina en la política económica mundial.
3. Comprobar el juego de alianzas e intereses entre los sectores sociales argentinos y los estratos sociales inmigrantes en la inversión de capitales en rubros de la economía nacional.
4. Determinar la ubicación de los inmigrantes y las actividades que realizaron.
5. Mostrar la actividad y analizar el impacto de las empresas de capital francés en la economía argentina durante el período, incluyendo los resultados y consecuencias de dichas inversiones.
Metodología: La metodología se enfocó en la búsqueda de información existente en publicaciones periódicas y documentación oficial, dado que se carecía de archivos de muchas empresas, ya sea porque habían cesado sus operaciones o porque sus casas matrices estaban fuera del país.
Las fuentes principales consultadas incluyen:
• Anuarios de sociedades anónimas, como el Anuario Pillado.
• El Boletín de la Cámara Francesa de Comercio en Buenos Aires.
• El Tercer Censo Nacional, que aportó estadísticas sobre la evolución de los ferrocarriles y los valores mobiliarios de sociedades anónimas.
• Bibliografía de análisis socio-económico e histórico.
• Literatura anecdótica de relatos de viajeros franceses.
Conclusiones: 1. Inmigración y Perfil Social: La inmigración francesa fue numéricamente menor que la italiana y la española, pero significativa, representando aproximadamente el 15% del total de extranjeros. La comunidad se asentó en la Capital y la provincia de Buenos Aires, y se extendió a provincias como Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Tucumán. La comunidad francesa se caracterizó por un alto porcentaje de agricultores y colonos, artesanos y comerciantes, y una baja proporción de obreros no calificados. Generalmente, se ubicaron en los escalones más elevados de la escala social.
2. Volumen y Destino de las Inversiones: Francia se consolidó como el segundo mayor acreedor de Argentina (después de Gran Bretaña), con inversiones que alcanzaron los 475 millones de dólares oro en 1913, constituyendo el 15% del total de capital extranjero. Las inversiones se dirigieron principalmente a ferrocarriles y puertos, así como a cédulas hipotecarias y bonos públicos.
3. Control Financiero y Competencia: La expansión fue dirigida por poderosos bancos de inversión franceses, incluyendo el Banque de Paris, el Banque de L'Union Parisienne y el Banque du Credit Mobilier. El eje de los intereses franceses giró alrededor de Rosario, el principal puerto exportador de granos. Los ferrocarriles de capital francés fueron diseñados para comunicar zonas provinciales o interiores con puertos alternativos a Buenos Aires (como Rosario y Bahía Blanca), creando una competencia intensa con los capitales ingleses, cuyo esquema ferroviario se centraba en el puerto de la Capital.
4. Impacto Cultural: La influencia francesa dejó una profunda impronta cultural en la élite argentina, visible en la moda, la arquitectura y el arte.
Fil: Fernández, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.