Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del estudio es que, en la provincia de Tucumán, la clase dirigente que asumió la autonomía provincial a partir de 1820 elaboró una política fiscal basada en onerosos mecanismos rentísticos. Estos mecanismos generaron conflictos sociales que, a su vez, terminaron frenando la consolidación de un verdadero Estado autónomo.
Objetivos: El estudio general se enmarca en la investigación comparativa sobre la formación de las provincias que aspiraban a constituirse en formas estatales autónomas tras la disolución de las autoridades centrales en 1820.
Los objetivos específicos del autor incluyen:
1. Analizar el sistema financiero de la provincia como una estrategia de la élite para fortalecer su poder y consolidarse como grupo hegemónico.
2. Mostrar cómo las aspiraciones autónomas delineadas por la élite dirigente a través de instituciones tradicionales como el cabildo y la familia, fueron contraproducentes debido a la política fiscal implementada entre 1820 y 1825.
3. Contribuir a un diagnóstico de las diversas situaciones de las sociedades y Estados provinciales de la primera mitad del siglo XIX, utilizando las finanzas públicas como herramienta de análisis.
Metodología: La investigación es un estudio del caso de la provincia de Tucumán entre 1820 y 1825. El análisis se centra en el sistema rentístico de la provincia.
Para el estudio de los ingresos y gastos, el autor se basó principalmente en los datos proporcionados por el trabajo de H. Bliss y su equipo (1973). Se aclara que, dada la escasez documental, las cifras para 1824 y 1825 fueron reconstruidas o estimadas, y por lo tanto, deben tomarse solo como referencia. El análisis compara la estructura financiera provincial con el sistema heredado de la administración colonial.
Conclusiones: La construcción de la autonomía provincial de Tucumán fue un proceso iniciado antes de 1820, impulsado por la oposición a las disposiciones territoriales y a los nombramientos de autoridades hechos desde Buenos Aires. Las instituciones tradicionales, como el Cabildo y la familia, jugaron un papel fundamental como mediadores y fueron apropiadas por los sectores dirigentes locales, cuya cohesión les permitió dominar el aparato estatal precario.
Sin embargo, el análisis del sistema financiero reveló las principales limitaciones para la consolidación de un Estado autónomo. La República de Tucumán (1820) y los gobiernos posteriores (hasta 1825) fracasaron en su intento de autonomía debido a las contradicciones generadas por un sistema rentístico inadecuado a su realidad económica. Las reformas fiscales resultaron ser insuficientes para aumentar los ingresos sustancialmente.
Los gastos militares consumieron aproximadamente el 65% de los recursos fiscales durante el quinquenio analizado (1820-1825). El mantenimiento de esta pesada carga y la aplicación de gravámenes (como la Alcabala y la Sisa) y empréstitos forzosos generaron conflictos internos y destruyeron el consenso particularista que la propia élite había cultivado. En lugar de generar orden social y político, la política fiscal produjo enfrentamientos entre los diversos sectores de la élite tucumana, poniendo de manifiesto la quiebra de la autonomía proclamada.
Estas precarias condiciones financieras iniciales marcaron profundamente el proceso histórico posterior de la provincia.
Fil: Palti, Elías José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.