Objetivos de Trabajo: El objetivo principal de esta tesis es realizar un trabajo histórico razonado y razonable sobre el lugar social que ocupaban los periecos dentro de la estructura de clases espartana. El estudio busca cuestionar dos posturas historiográficas establecidas: la primera, que ubicaba a los periecos en una posición intermedia entre los ciudadanos espartanos y los hilotas; y la segunda, que sostenía que los periecos formaban un grupo social homogéneo netamente diferenciado.
Hipótesis de Trabajo: Las hipótesis que guiaron el estudio documental y que se intentan demostrar son tres:
1. Las comunidades de periecos son comunas rurales instaladas en la periferia del territorio espartano, en las cuales se verifica un acentuado proceso de diferenciación social cuya base estructural es la propiedad privada de la tierra.
2. La diferenciación social entre los periecos es funcional al sistema espartano, el cual, debido a la crónica falta de ciudadanos-soldados, incorpora a los periecos más ricos en el ejército a partir de c. 550 A.C. para compensar el número de efectivos.
3. Entre los años 460 y 360 A.C., la falta de espartanos se agudiza por la coyuntura, obligando al Estado a incorporar en las filas militares no solo a los terratenientes periecos sino también al campesinado, profundizando la diferenciación social entre los periecos por la incidencia de la guerra.
Metodología: El trabajo adopta una perspectiva metodológica que busca dar cuenta de los cambios operados en los periecos, rechazando el error sistemático de considerarlos un grupo social invariable a lo largo del tiempo. Se plantea la necesidad de dar vuelta los puntos de partida metodológicos para considerar los distintos posibles históricos de la estructura social. Se desestima la utilidad de centrarse en los orígenes étnicos o históricos de los periecos debido a la controversia de las fuentes y la escasez de pruebas arqueológicas. El análisis se centra temporalmente en el periodo comprendido entre c. 550 y 360 A.C., la época clásica. Las comunidades de periecos se analizan como comunas rurales ubicadas en la periferia del sistema espartano, en lugar de utilizar la noción de poleis o "ciudad-Estado", para evitar imprecisiones conceptuales.
Conclusiones: Las reflexiones finales señalan la existencia de un doble proceso de acumulación de tierras en la Perioikis lacedemonia: la diferenciación interna de los periecos y el acaparamiento de tierras por parte de la oligarquía espartana.
1. Estructura de Clases: La idea de homogeneidad social queda desdibujada, comprobándose una desigualdad social creciente y la configuración de una estructura de clases diversificada, que incluía una clase de nobles terratenientes, un campesinado y un estrato de periecos pobres expropiados (jornaleros, artesanos y comerciantes a pequeña escala).
2. Estratificación Múltiple: Desde una perspectiva social, la noción de un "estamento intermedio" es reemplazada por la de múltiples estratificaciones. Los nobles periecos fueron cooptados por el Estado a través del ejército y actuaron como aliados de la clase dominante esparciata. Por el contrario, el campesinado perieco, incorporado al ejército desde mediados del siglo V A.C., no ascendió socialmente sino que sufrió una degradación creciente debido a la sobreexplotación militar y económica.
3. Función Estructural: Los periecos fueron fundamentales para la reproducción del sistema espartano. Su incorporación militar compensó la crónica y creciente falta de ciudadanos-soldados y cumplió un rol esencial en la represión y dominación de los hilotas. La categoría social "Perieco" es la síntesis de múltiples determinaciones (económicas, político-militares e ideológicas).
Fil: Gallego, Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.