Objetivos: La tesis se propone investigar la campaña de prensa que acompañó el golpe cívico-militar de junio de 1966, ya que la bibliografía existente solo se limitaba a citar nombres de publicaciones o artículos sin aportar datos significativos. Los objetivos principales eran responder: ¿Con qué pruebas se cuenta? ¿Qué técnicas de acción sicológica se utilizaron? ¿Qué grupos eran los destinatarios de esa campaña?.
El tercer capítulo se centró específicamente en desarrollar el estudio del papel de los medios de comunicación en el golpe de Estado. El segundo capítulo se propuso una relectura del material acumulado sobre la trama secreta del golpe, planteando hipótesis para cubrir interrogantes (como quiénes eran los golpistas, sus motivaciones y cronología).
Hipótesis de Trabajo: La tesis parte de la premisa de que los errores o carencias del gobierno del Dr. Illia no fueron factores determinantes en el golpe de junio de 1966. Explicar el suceso por la lentitud, incapacidad, o un eventual triunfo peronista es aceptar la historia oficial de los complotados.
Entre las hipótesis propuestas, se destaca la diferenciación de tres niveles de compromiso o relación con el complot. Además, se descarta que la principal causa del golpe fuera el eventual triunfo peronista en las elecciones de marzo de 1967. Se prefiere dividir la intencionalidad de los golpistas en golpismo ideológico y golpismo coyuntural (este último subdividido en "gorila" y pragmático). También se plantea que no se trató originalmente de una sola conspiración, sino de varias de distinto signo que se unificaron, siendo el elemento aglutinante la lucha contra el "peligro comunista" liderada por el general Onganía.
Metodología: El trabajo se estructuró en tres capítulos: el primero fue cronológico-descriptivo para establecer el marco histórico (1962-1966), el segundo abordó la trama secreta del golpe con sus hipótesis, y el tercero se dedicó al estudio de los medios.
Para analizar el rol de los medios en la campaña de acción sicológica, se seleccionaron los semanarios Primera Plana y Confirmado. Esta selección se basó en su implicación en la denuncia por "instigación a la rebeldía", su significativo nivel de ventas y la disponibilidad de una serie completa de ediciones que abarcaba el periodo de estudio. La metodología incluyó el análisis de las formas de acción sicológica utilizadas (como el factor corrupción y la infiltración marxista). Para definir el perfil del lector-tipo (los receptores del mensaje), se recurrió a un camino indirecto a través del estudio de la publicidad insertada en los semanarios, complementado con el análisis de secciones y encuestas.
Conclusiones: La campaña de acción sicológica buscaba la interrupción del orden constitucional. Esta campaña tuvo éxito en varios frentes: destruir la base de prestigio del gobierno de Illia; sensibilizar las fibras nacionalistas y anticomunistas de los militares; unificar los intereses de los grupos golpistas; y generar una imagen de capacidad, orden y eficiencia en torno a la figura del general Onganía. Los "ideólogos" (columnistas) fueron cruciales para crear e imponer imágenes en la conciencia de los receptores, frecuentemente con la ayuda del humor gráfico.
La campaña analizada constituyó una deformación de la libertad de prensa, utilizándola para derrocar un gobierno constitucional y promover un reemplazo autoritario que terminó con las libertades públicas. Quienes participaron actuaron como "esclavos de intereses mezquinos". El autor reafirma que el golpe ocurrió por causas que excedieron las carencias de la gestión de Illia.
Fil: Mazzei, Daniel Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.