| dc.creator | Mogni, Ariel Darío | |
| dc.date.accessioned | 2017-06-28T17:36:01Z | |
| dc.date.available | 2017-06-28T17:36:01Z | |
| dc.date.issued | 2015 | |
| dc.identifier.other | 3473 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3328 | |
| dc.description.abstract | Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central que subyace en el análisis es que el movimiento Rastafari debe entenderse a partir de sus propias lógicas, rechazando las nociones que escinden la expresión religiosa de la crítica político-social. El trabajo se enfoca en la posibilidad de concebir proyectos de transformación por fuera de los cánones de las categorías modernas asociadas a la racionalidad laica y cientificista. La tensión entre lo religioso y lo político cruza la tesis de principio a fin. Se propone que lo religioso y lo político son dos caras de una misma moneda dentro del Rastafarismo, funcionando como una cosmovisión holística y un proyecto colectivo de transformación social. Objetivos: El objetivo principal es acercarse al análisis de Rastafari como un movimiento de resistencia social, penetrando en sus símbolos para traducirlos a categorías de comprensión de la realidad. El estudio busca ir más allá de las posturas que reducen a Rastafari a un simple "culto" o "religión". Se busca profundizar los saberes sobre las diversas formas en que se desarrollaron las identidades afrodescendientes y su contribución al pan-africanismo y la memoria afro-centrada. Metodología: La tesis se nutre del estudio de las resistencias anti-coloniales en África y los levantamientos campesinos. El análisis se basa en una bibliografía obtenida principalmente de bibliotecas virtuales, revistas y libros digitalizados, debido a la falta de material en la América hispanoparlante. Una limitación reconocida es la ausencia de voces rastas de primera mano, por lo que se recurre a entrevistas publicadas y, de manera inestimable, a la música reggae como fuente para acercarse al pensamiento, sentir y hacer del movimiento. Se utilizan numerosas fuentes secundarias de académicos caribeños y extranjeros, como Walter Rodney y Rex Nettleford. Conclusiones: El Rastafarismo emergió como una respuesta y un producto de las relaciones sociales desiguales y la alienación cultural de la población negra en Jamaica. Se insertó en la tradición caribeña de resistencia, donde lo político y lo religioso son inescindibles. El movimiento propuso un cambio en todas las esferas de la reproducción social: 1. En lo económico: Rechazó el capitalismo, abogando por un proyecto igualitario y comunalista. 2. En lo político: Se negó a participar en el régimen institucional, al que denominaron despectivamente politricks (política/engaños). Se desarrollaron mecanismos propios de democracia de base y horizontalismo, como las Assemblies y los groundings (razonamientos colectivos). 3. En lo cultural: Reivindicó la negritud, la memoria afro-centrada y el pan-africanismo. Su desarrollo más notable fue el Dread Talk (Italk), un lenguaje creado para reflejar su sistema de representación y rechazo a la dominación cultural. Entre 1930 y 1981, Rastafari se convirtió en una fuerza dinámica de cambio en la región. Fue indispensable en las rebeliones caribeñas de fines de los 60 y 70, incluyendo los Rodney Riots y la Revolución en Granada. Aunque logró generar cambios significativos en la autopercepción de la sociedad, su programa completo de transformación social no se consolidó completamente en 1981. | es_AR |
| dc.description.abstract | Fil: Mogni, Ariel Darío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | MOVIMIENTO RASTAFARI | es_AR |
| dc.subject | RASTAFARIANISMO | es_AR |
| dc.subject | HISTORIA | es_AR |
| dc.subject | HISTORIA DE AMERICA LATINA | es_AR |
| dc.subject | HISTORIA DEL CARIBE | es_AR |
| dc.subject | MOVIMIENTOS RELIGIOSOS | es_AR |
| dc.title | El movimiento Rastafari como resistencia social. Génesis y desarrollo en Jamaica (1930-1981) | es_AR |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |