Desde los años noventa se consolidó en el sur santafesino un vínculo territorial local-global fruto de una economía al servicio de la producción y exportación de commodities. Los objetivos de la tesis se refieren al mundo de trabajo local,  se estudiaron las transformaciones en la estructura socio-ocupacional de  localidades agrarias y se indagó  acerca de las estrategias  de ingresos de los trabajadores. 
La metodología combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, privilegiando la memoria de los trabajadores  como fuente primaria de información. 
El trabajo posee las características vigentes a nivel global, pero está afectado por una inscripción territorial particular. La pequeña escala posibilita la pluriactividad. La falta de anonimato y la presencia de rasgos “afectivos” consolidan relaciones laborales precarizadas. Se verificó la merma de trabajadores rurales  polivalentes, el predominio de la informalidad, el empleo enmascarado como monotributo y la combinación con trabajos urbanos.
 El excedente de trabajo local se expresa en la fuerte presencia de trabajo independiente. El debilitamiento de la creencia en soluciones colectivas y la jerarquización de estrategias individuales fue una percepción vigente en las historias narradas.
 
Fil: Albanesi, Roxana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.