Hipótesis de Trabajo: La tesis se propone dar cuenta de algunos aspectos del proceso denominado confesionalización del nacionalismo, entendido como el aumento gradual y constante de la ascendencia del catolicismo en el interior del movimiento nacionalista. Específicamente, se busca analizar el proceso por el cual los movimientos nacionalistas de tradición secular se volcaron al catolicismo, mientras que, a su vez, el catolicismo comenzó a adoptar ciertas formas nacionalistas hacia fines de la década de 1920.
Objetivos: El objetivo central es explorar las implicancias de esta convergencia tomando como objeto de análisis la revista Criterio, la cual albergó en sus primeros años (1928-1930) tanto a representantes del núcleo nacionalista secular como del pensamiento católico.
La investigación aborda tres interrogantes principales:
1. Explorar sobre qué bases se dio esta convivencia en un espacio compartido.
2. Tratar de explicar la forma en que se produjo la escisión de fines de 1929, la cual dio origen a la fundación de la revista Número, y establecer los conflictos que la provocaron.
3. Abordar el análisis sistemático de la producción desarrollada por Número entre 1930 y 1931 a fin de establecer rupturas y continuidades que permitan dimensionar las características específicas que adquirió esta publicación.
Metodología: La metodología se basa en el análisis de las revistas Criterio y Número como fuentes primarias y objetos de investigación. Para el abordaje de las publicaciones, consideradas artefactos del campo de las letras, se recurre a enfoques de la crítica literaria y la sociología de la cultura, recuperando nociones de Raymond Williams sobre "lo cultural" como constituyente de las relaciones sociales. Además de las revistas, se utilizaron fuentes alternativas como las memorias de figuras nacionalistas representativas (Manuel Gálvez, Leonardo Castellani, Marcelo Sánchez Sorondo).
Conclusiones: La década de 1920 fue fundamental para la configuración del movimiento nacionalista, con espacios como los Cursos de Cultura Católica y La Nueva República siendo centrales en la forja del pensamiento católico nacionalista antimoderno y antidemocrático.
La crisis de Criterio de 1929, que resultó en el alejamiento de redactores y del director Atilio Dell Oro Maini, no puede explicarse por factores estéticos, políticos o ideológicos aislados, sino por una explicación integral que conjugue estos aspectos.
El viraje de Criterio hacia una línea más accesible ("giro al vulgo") y su afirmación categórica como instrumento de la Iglesia tuvieron un fuerte costado político, alineándose con las directivas de la jerarquía eclesiástica y la Acción Católica.
El conflicto fundamental que originó Número no fue una simple discrepancia entre "católicos" y "nacionalistas", sino la disputa por la legitimidad y el grado de autonomía que pretendían mantener algunos intelectuales católicos respecto de la jerarquía eclesiástica en el control de la ortodoxia. Los fundadores de Número se reivindicaron como católicos, pero pertenecientes a la "Iglesia enseñada" y no a la "Iglesia enseñante" (la jerarquía), defendiendo un espacio de expresión artística y cultural libre.
Aunque ambas publicaciones compartían principios contrarrevolucionarios y antidemocráticos tras la Revolución de 1930, Criterio se inscribió de forma más abierta en el juego político y en el apoyo al gobierno de Uriburu, mientras que Número se mantuvo más cercana al formato de revista cultural/literaria pura.
Fil: Jesús, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.