Vol. 3

 

Recent Submissions

  • Franco, Nora V.; Carballo Marina, Flavia (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    La categoría general “raederas” presenta una amplia variación interna. El objetivo de este trabajo es observar dicha variabilidad en materiales provenientes de la cuenca superior del río Santa Cruz. Se considera que el ...
  • Ramos, Mariano Sergio (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    En Prehistoria y Arqueología se han usado diferentes palabras para referirse a los mismos objetos, a iguales tipos de sitios e inclusive a técnicas idénticas. En algunos casos, los arqueólogos han creado sus propias ...
  • Frère, María Magdalena; González de Bonaveri, María Isabel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires denominado: “Adaptaciones socio-económicas en relación a un ambiente particular: curso medio y cuencas lacustres del río ...
  • García, Lidia Clara (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    La información aquí presentada se encuadra dentro de la línea de trabajo que venimos desarrollando, en la cual paralelamente a la investigación arqueológica tradicional, nos ocupamos de estudios actualísticos(etnoarqueología ...
  • Olivera, Daniel E.; Podestá, María M. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Desde el año 1983 hemos venido realizando investigaciones arqueológicas en la porción meridional de la Puna Argentina, referidas a los sistemas agro-pastoriles tempranos (Formativos) dentro del proceso cultural regional.
  • Corvalán, Gustavo Alberto (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    El presente trabajo es un complemento del realizado por Eduardo García y Pablo Sacchero “Ocupaciones agroalfareras en el Alero La Pulpería” (1991). Es por eso que sólo nos vamos a referir aquí al material óseo, el cual ...
  • Aldazabal, Verónica B. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los restos óseos humanos hallados durante la excavación realizada en el sitio La Salada, partido de Castelli, pcia. de Buenos Aires.
  • Olivera, Daniel; Nasti, Atilio (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Los Andes de América del Sur constituyen el ejemplo de un fenómeno singular: aquí se desarrollaron las únicas adaptaciones basadas en el pastoreo de todo el continente. El pastoreo de camélidos (llama y alpaca) constituyó ...
  • Palma, Jorge Roberto (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    El propósito de este trabajo es el estudio de una sociedad compleja mediante un registro que ofrece posibilidades de análisis como para brindar un marco explicativo. Intento aproximarme a la funebria de la quebrada de ...
  • Bellelli, Cristina; Kligmann, Débora M. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Al plantearnos la organización de una Mesa para discutir el uso de los ensamblajes o remontajes en arqueología, lo hicimos desde nuestra práctica concreta con análisis de este tipo en el campo del material lítico, en el ...
  • García, Lidia Clara; Williams, Verónica Isabel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Al proponer esta mesa, nuestros objetivos fueron los siguientes: Debatir cuál debe ser el encuadre en tareas de investigación conjuntas con equipos investigadores extranjeros; y lograr alcanzar una posición consensuada ...
  • Madero, Celina M. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Esta obra de Melinda Zeder constituye un importante aporte en un campo dela investigación arqueológica-la Zooarqueología- que en los últimos años ha cobrado particular vigencia y desarrollo. En este caso, aplicada al estudio ...
  • Yacobaccio, Hugo D.; Ratto, Norma (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Recientemente, los problemas relacionados con la inferencia en Arqueología han recobrado interés, en función de la discusión en aspectos metodológicos asociados al objetivo de lograr un mejoramiento en los procesos ...
  • Bayón, María Cristina; Flegenheimer, Nora; González de Bonaveri, María Isabel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Nuestra idea al organizar esta mesa surgió a raíz de la confusión en el tratamiento del tema de la talla bipolar entre los investigadores que trabajamos en la región Pampeana. Esta problemática se hizo explícita durante ...
  • Oliva, Fernando; Berón, Mónica A. (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Durante los III Encuentros de Arqueología organizados por la Sección Prehistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, U.B.A., realizados el 3 y 4 de Diciembre de 1992, se desarrolló el Simposio cuyo título encabeza ...
  • Nasti, Atilio (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Prehistoria, 1993)
    Se asume generalmente, que las condiciones bajo las cuales el registro arqueológico fué formado, constituye un factor necesario del carácter de inferencias que podemos hacer sobre el. El problema es como podemos usar el ...