| dc.description.abstract |
Hipótesis de Trabajo: La tesis sostiene tres hipótesis principales:
1. Los proyectos monárquicos no deben entenderse como una simple respuesta oportunista a los factores coyunturales internacionales, sino como la expresión ideológica de un amplio sector de la dirigencia criolla que se nutrió de la tradición cultural hispánica y valoró la estabilidad demostrada por su sistema político.
2. El prestigio y la eficacia de la monarquía en su forma constitucional o limitada, como la practicada en Inglaterra, gozaba de aceptación general entre los sectores cultos rioplatenses, quienes valoraban especialmente su tendencia a la unidad.
3. Más allá de diferencias circunstanciales, los partidarios de la monarquía y los de la república coincidían en la necesidad de establecer un sistema representativo que otorgara legitimidad al gobierno, asegurara los derechos de los habitantes y evitara los abusos del poder.
Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar cómo reflejó la prensa porteña (en particular El Censor, La Crónica Argentina, El Observador Americano y El Independiente) el debate sobre la forma de gobierno conveniente a adoptar mientras estaba reunido el Congreso Nacional, detallando los argumentos esgrimidos por las distintas posiciones.
Metodología: El trabajo se realizó mediante el examen minucioso de la prensa porteña del período 1815-1819. Se buscó identificar las referencias a los sistemas de gobierno más prestigiosos del mundo, considerados modelos a seguir por los editores de los periódicos. La metodología reconoce que la prensa de Buenos Aires en ese periodo no podía reflejar el sentir de toda la sociedad, sino principalmente de la minoría política y económicamente dominante, dado el escaso desarrollo de la prensa independiente y su frecuente ligazón con los organismos del poder.
Conclusiones: Los análisis periodísticos demostraron moderación y capacidad para reconocer las virtudes de los modelos opuestos. Tanto monárquicos como republicanos coincidieron en criticar a los gobiernos centrales de 1810 a 1816 por tratar de imponer decisiones basadas en intereses sectoriales y no respetar las autonomías de las ciudades, urgiendo la necesidad de una unidad basada en el consenso.
El modelo republicano norteamericano concitó elogios por su sistema representativo (que lo alejaba de la desprestigiada democracia directa) y lo acercaba a la monarquía constitucional británica. La monarquía constitucional (modelo inglés) fue apoyada por sectores moderados y conservadores que la veían como la única forma de establecer el orden y la estabilidad sin afectar las libertades fundamentales, contrarrestando la tendencia a la disgregación del territorio.
Sin embargo, ambos modelos enfrentaron obstáculos estructurales en el Río de la Plata, como la ausencia de una nobleza y, crucialmente, la falta de un candidato a monarca indiscutido. El proyecto de coronación de un descendiente Inca, aunque inicialmente apoyado por una mayoría en el Congreso de Tucumán, fracasó al fracturar dicha mayoría, siendo superado por temas de mayor urgencia.
Finalmente, las fuentes sugieren que el monarquismo no fue una simple ficción política, sino una corriente de pensamiento robusta que, junto al republicanismo, representaba una alternativa (igualmente compleja) para la organización de un nuevo estado dotado de solidez y legitimidad. |
es_AR |