DSpace Repository

El concepto de representación política en el Congreso General Constituyente de 1824-1827

Show simple item record

dc.contributor Chiaramonte, José Carlos
dc.creator Racimo, Fernando Martín
dc.date.accessioned 2018-07-25T17:52:28Z
dc.date.available 2018-07-25T17:52:28Z
dc.date.issued 1996
dc.identifier.other 187
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6175
dc.description.abstract Objetivos: El objetivo central de la tesis fue examinar cómo se concibió la representación política durante el Congreso y determinar las causas, formas e influencias que alcanzó esta vía de institucionalización de la voluntad popular. El estudio busca superar una mera catalogación de posiciones para demostrar la insuficiencia de los planteamientos simplistas que vinculan las formas de representación elegidas por los diputados a modelos excesivamente teóricos. Fundamentalmente, la investigación procuró determinar la importancia del concepto de representación para verificar la coherencia de las clasificaciones históricas comúnmente adoptadas para este periodo. Hipótesis de Trabajo: La hipótesis principal que guía la investigación es que no es posible elaborar una contraposición de modelos de representación política claramente delimitados (mandato libre versus mandato imperativo). La tesis se propuso develar la validez o la falta de sustento de esta oposición polar en las concepciones esbozadas por los diputados. Se parte de la premisa de que los modelos eran más aparentes que reales y que la supuesta díada entre el diputado nacional y el mandatario provincial tendía a diluirse en la práctica y en la fundamentación teórica. Metodología: La metodología se centró en un análisis de crítica interna de las deliberaciones desarrolladas por los diputados en el Congreso, utilizando como fuente principal las actas publicadas por Emilio Ravignani en su obra Asambleas Constituyentes Argentinas. Se realizó una reseña histórica y jurídica de los antecedentes del concepto de representación. El enfoque metodológico enfatizó la necesidad de evitar proyectar conceptos modernos o clasificaciones rígidas sobre una realidad política polimórfica y compleja. Conclusiones: La tesis concluye que la oposición entre el mandato libre (asociado a la tendencia unitaria) y el mandato imperativo (asociado a la tendencia federal) no estaba sólidamente sustentada. Las posiciones de los convencionales revelaron un entramado de ideas provenientes de distintas tradiciones (colonial hispana, francesa ilustrada y revolucionaria, y estadounidense confederal). El concepto de representación cumplía una doble función: 1. Concentrar la soberanía popular (que residía en el pueblo/nación y se ejercía únicamente en el acto electoral). 2. Servir como una función ilustrada o tutorial (propia del ideario de la Ilustración), donde el diputado actuaba como formador y educador de la opinión pública, supliendo la falta de ilustración y la dependencia económica de las masas. La oposición real en el Congreso no se dio entre la Monarquía y la República, sino entre Democracia (entendida como tumulto o ejercicio desordenado del poder) y la Representación (vista como un filtro), justificada por la necesidad de limitar el ejercicio de la ciudadanía a quienes poseían independencia económica y luces suficientes. El diputado era visto como un agente mediador que evitaba los desbordes democráticos. Las posturas que defendían la soberanía provincial (como Dorrego y Moreno) lo hacían en el contexto de una confederación de hecho, manteniendo la relación con el representante bajo un marco cuasi-diplomático o de mandato. No obstante, incluso los defensores de la "representación nacional" (como Castro) admitían limitaciones a su libertad, como la existencia de condiciones sine qua non para garantizar la integridad provincial. La soberanía era entendida tanto como la suprema potestad de la provincia como la fuente del poder popular, y esta duplicidad dificultaba la articulación del Estado. es_AR
dc.description.abstract Fil: Racimo, Fernando Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. es_AR
dc.format application/pdf
dc.language.iso es
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject HISTORIA POLITICA es_AR
dc.title El concepto de representación política en el Congreso General Constituyente de 1824-1827 es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account